Thursday, April 28, 2016

Modelo DICS (Dato Información Conocimiento Sabiduría) o DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom)

Modelo DICS (Dato Información Conocimiento Sabiduría) o DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom)

En las teorías del conocimiento existe una conocida como Jerarquía DIKW, que intenta estructurar y explicar cómo la información pasa por un proceso en el que, empezamos teniendo datos aislados; y terminamos adquiriendo un cierto nivel de sabiduría partiendo de estos datos.

Datos, información, conocimiento y sabiduría

Los datos son definidos como símbolos, signos, estímulos, señales,… y representan el nivel más bajo en la pirámide.
La información es el escalafón  siguiente en la pirámide y se genera por un proceso de deducción que parte de datos y genera información útil que permita responder a las preguntas del tipo qué, cómo, quién, cuándo.
Una vez obtenida la información, se continúa con un proceso de estructuración, organización, agregación y aplicación que termina generando un conocimiento que puede ser reutilizado.
La aplicación y análisis del conocimiento alcanza el nivel de sabiduría que permite no sólo reutilizar el conocimiento sino aplicarlo de la mejor manera posible en el futuro. (Javier, 2014)

 
EJEMPLO

En la práctica médica actual es indispensable el manejo efectivo de datos con el objetivo de transformarlos en información útil para la resolución de casos clínicos.
En muchos casos la inadecuada adquisición y almacenamiento de datos en las instituciones de salud se debe a su falta de infraestructura informática, por lo en primera instancia el profesional de salud no cuenta con las herramientas que faciliten su trabajo.
El conocimiento de la IB permite a los profesionales de la salud utilizar el modelo conceptual DICS (datos, información, conocimiento y sabiduría) con el propósito de alcanzar una mayor efectividad en la resolución de casos clínicos. (BATASDA, 2015)

Datos en Medicina: La adquisición de los datos en medicina implica el uso de nuestros sentidos y después de instrumentos como los exámenes de laboratorio y gabinete.  Todo el equipo de salud debe participar en esta tarea de manera organizada, con el apoyo de un sistema de información hospitalaria con infraestructura informática (como el expediente clínico electrónico y los bancos de imágenes).
Un dato en medicina puede dividirse en cuatro elementos: 1) el paciente, 2) el parámetro observado, 3) el valor del parámetro, 4) el tiempo o momento en el que se realiza la observación

Información: Todo el trabajo clínico está influido por la necesidad de información. Debe interpretarlos y entenderlos quien los recibe. Así, la información es el DATO + el SIGNIFICADO.

Conocimiento: la síntesis de datos e información a los que se añade la capacidad cognitiva y la experiencia de cada individuo, y cuyo resultado es la transformación de la información en instrucciones aplicables a la solución del problema Nos ayuda a solucionar la situación a la que se enfrenta.

Sabiduría: La sabiduría crece con la experiencia repetida de casos similares en el seno de la práctica reflexiva. Se basa en el juicio ético, la experiencia y las creencias de cada individuo, requiere una perspectiva de futuro para anticipar las consecuencias de nuestras acciones diagnósticas y terapéuticas. (Daio, 2015)

Bibliografía

BATASDA. (09 de 02 de 2015). Obtenido de https://batasda.wordpress.com/2015/02/09/resumen-del-capitulo-2-datos-en-medicina-su-adquisicion-almacenamiento-y-uso-taxonomia-de-la-informacion-y-el-conocimiento/
Daio, H. (10 de 02 de 2015). Blog at wordprees.com. Obtenido de https://daiomihernandezb07.wordpress.com/2015/02/10/capitulo-2-datos-en-medicina-su-adquisicion-almacenamiento-y-uso-taxonomia-de-la-informacion-y-el-conocimiento/
Javier, M. (03 de 09 de 2014). emagina. Obtenido de http://www.emagina.es/es/blog/2014/09/las-3-claves-para-obtener-conocimiento-a-partir-de-tus-datos#.VyINXPnhCUl




Wednesday, March 2, 2016

ENSAYO: DELITOS INFORMÁTICOS

 ENSAYO: DELITOS INFORMÁTICOS

INTRODUCCIÓN

Hoy en día con la gran incorporación de los dispositivos móviles y equipos electrónicos para realizar trabajos escolares, de oficina o simplemente para socializar nos encontramos expuestos a ser víctimas de un delito informático, ya que actualmente no existe una gran regularización en materia legal, además las configuraciones de privacidad no son muy claras y cambian cada poco tiempo, dejándonos a nosotros como usuarios muy expuestos.

Se considera como Computer Crime a “cualquier comportamiento antijurídico, no ético o no autorizado, relacionado con el procesado automático de datos y/o transmisiones de datos.” OCDE

Dentro de las conductas consideradas como delito informático encontramos:

Hacking: acceso no autorizado a un equipo o sistema informático
Cracking: desconoce los sistemas informáticos y sus retos se limitan a la vulneración del software comercial acometiendo conductas de piratería informática.
Phishing: Se trata de correos electrónicos y portales de Internet falsos, pero que en apariencia son enviados por instituciones con las cuales una persona tiene contacto
Evil twins: son redes inalámbricas Wi-Fi que aparentan ofrecer conexiones a Internet confiables, que sirve para robar cualquier número de tarjeta de crédito y contraseñas que se digite usando la conexión.
Pharming: cuando un criminal informático desvía a un consumidor hacía una página electrónica apócrifa; aún cuando el usuario haya escrito bien la dirección electrónica de la empresa con que desea contactar
Spamming: correo basura o chatarra
Robo de identidad: Uso de la identidad de otra persona física y/o jurídica.
Cyberterrorismo: Ser atacados tanto los sistemas de información como las redes de datos o que estos sean utilizados por y para perpetrar actos terroristas.
Propagación de Malware a través de las redes de datos: MALicious softWARE
Empleo de tecnologías Pop-Up Ads y Adware: programas que se instalan con o sin el consentimiento de los usuarios informáticos
Instalación de sniffers: suelen ser usados para penetrar en el disco duro de los ordenadores conectados a la red, buscando cierto tipo de información


DESARROLLO

La legislación sobre delitos informáticos en México, en vías de desarrollo. Actualmente muchos especialistas opinan que el Marco Jurídico Mexicano es muy deficiente sobre los delitos informáticos, sin embargo consideran que las nuevas reformas van en vía de progreso como en el Código Penal Federal y del Distrito Federal.

El Código Penal del Distrito Federal y el internet. Podemos observar que sólo existen 2 artículos (336 y 355) que nos hablen sobre las penas, ya sea en la cárcel o como multas, cuando se infringe la confidencialidad de la información, se acceda a equipos electrónicos, etc. 

El Código Penal Federal nos protege contra los delitos de Revelación de Secretos, Acceso ilícito a equipos y sistemas de informática y los Delitos contra los Derechos de Autor.

CONCLUSIÓN

Algunas medidas que podemos tomar como usuarios del internet es cambiar nuestra preferencia en cuanto a privacidad, así mismo leer y estar conformes con los avisos, tratar de ponernos en contacto con el administrador de la página de internet si sentimos que estamos siendo víctimas de algún delito informático o acudir con alguna dependencia legal a orientarnos que se puede realizar.


GLOSARIO

Administrador: (también llamado jefe de red) debe mantener y desarrollar la infraestructura de red de un negocio.
Chat: Intercambio de mensajes electrónicos a través de internet que permite establecer una conversación entre dos o varias personas.
Colgar o Postear o Publicar: Introducir una información en una página web para su difusión.
Compartir: implica configurar una red de tal manera que las computadoras que la constituyen, puedan utilizar recursos de las restantes computadoras empleando la red como medio de comunicación.
Conexión de internet: Mecanismo de enlace con que una computadora o red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Correo: Sistema de transmisión de mensajes por computadora a través de redes informáticas.
Cuenta: es una colección de información que indica al sistema operativo los archivos y carpetas a los que puede tener acceso un determinado usuario del equipo, los cambios que puede realizar en él y sus preferencias personales, como el fondo de escritorio o el protector de pantalla.
Facebook: es una red social
GPS: es un sistema de navegación basado en 24 satélites (21 operativos y 3 de respaldo), en órbita sobre el planeta tierra que envía información sobre la posición de una persona u objeto en cualquier horario y condiciones climáticas.
Hacker: Persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para apropiárselos u obtener información secreta.
Internet: Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación.
Red voice o Voice IP: una categoría de hardware y software que permite a la gente utilizar Internet como medio de transmisión de llamadas telefónicas, enviando datos de voz en paquetes usando el IP en lugar de los circuitos de transmisión telefónicos.
Redes sociales: Plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a gran número de usuarios
Seguidores: Que sigue algo o a alguien
Servidor proxy: es un equipo que actúa de intermediario entre un explorador web (como Internet Explorer) e Internet. Los servidores proxy ayudan a mejorar el rendimiento en Internet ya que almacenan una copia de las páginas web más utilizadas.
Twitter: es una de las redes sociales más famosas



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Tuesday, February 23, 2016

Uso correcto o adecuado de la computadora (Ergonomía computacional)


Uso correcto o adecuado de la computadora (Ergonomía computacional)

Las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas, tallas y fuerza. Es importante considerar éstas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores.

MONITOR

Está demostrado que, al trabajar con pantallas de forma prolongada y habitual, provoca algunas deficiencias oculares sin importancia y se pueden convertir en lesiones más o menos graves. Se debe trabajar con monitores que lleven un tratamiento antirreflejo o incorporen un filtro especial; Debe ubicarse frente al usuario, no al costado ya que este obligaría a una rotación forzada del cuello o de la cintura.

Debe colocarse a una distancia no menor a los 40cm. del rostro y a una altura levemente por debajo de la línea de los ojos.  Siempre que pueda, use la luz natural; si no es posible encienda la luz del techo y la de la lámpara. Una luz fluorescente posibilita el descanso de la vista. Si se es zurdo, se recomienda una lámpara con luz a la derecha y si se es diestro, a la izquierda. Otra recomendación importante es hacer descansos de cinco minutos cada hora. 

Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contraste con respecto al fondo, de tamaño suficiente y con un espacio adecuado entre los renglones; la imagen de la pantalla ha de ser estable, sin destellos, reflejos, centelleos o reverberaciones.

TECLADO

Utilizar un teclado estable durante su uso, que no se deslice sobre la superficie en la que reposa; los símbolos de las teclas deben resaltar y ser legibles desde la posición normal de trabajo, se recomienda que estos caracteres sean oscuros sobre fondo claro. En cuanto a su ubicación, se recomienda que tenga el espacio necesario delante para poder apoyar cómodamente brazos y manos, a fin de reducir la fatiga en los brazos y la tensión en la espalda. También se recomienda que esté situado dentro del llamado espacio asequible, que comienza a partir del borde de la mesa. Así se evitan posturas forzadas, como trabajar con los brazos estirados. Es recomendable situarlo justo debajo del monitor.
 
MOUSE

Se debe ubicar el dispositivo a su alcance ofreciendo así una comodidad natural y máxima coordinación mano-ojo, de lo contrario puede causar molestia en el hombro, la muñeca, el codo y antebrazo. Hay que asegurarse de estar sentado a una altura tal que la muñeca no se extienda, y así su mano descanse naturalmente sobre el Mouse.

MESA O SUPERFICIE DE TRABAJO

La altura de la mesa, será de aproximadamente 70 cm.
La superficie mínima será de 120 cm de ancho y 80 cm de largo.
El espesor no debe ser mayor de 3 cm.
Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.
La superficie superior no sólo debe ser lisa sino tiene que ser de un color que permita descansar la vista y no genere efectos psicológicos negativos, no tiene que reflejar la luz proveniente de cualquier fuente, por lo cual debe ser mate.
La terminación del contorno de la mesa,  tiene que ser bien redondeado, para evitar que al apoyar los brazos, marque la zona de contacto y cierre la circulación de la sangre a las manos.

SILLA

El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y procurándole una postura confortable.
Regulable en altura (en posición sentado) margen ajuste entre 38 y 50 cm.
Anchura entre 40 - 45 cm.
Profundidad entre 38 y 42 cm.
Acolchado de 2 cm. recubierto con tela flexible y transpirable.
Borde anterior inclinado (gran radio de inclinación).
Un respaldo bajo debe ser regulable en altura e inclinación y conseguir el correcto apoyo de las vértebras lumbares.
El respaldo alto debe permitir el apoyo lumbar y ser regulable en inclinación. Este permite un apoyo total de la espalda y por ello la posibilidad de relajar los músculos y reducir la fatiga.
La base de apoyo de la silla deberá ser estable y para ello dispondrá de cinco brazos con ruedas que permitan la libertad de movimiento.
La utilización de apoyabrazos está indicada en trabajos que exigen gran estabilidad de la mano y en trabajos que no requieren gran libertad de movimiento y no es posible apoyar el antebrazo en el plano de trabajo. La forma de los apoyabrazos será plana con los rebordes redondeados.

Recomendaciones

POSTURA
 El tronco está más o menos derecho, los brazos en forma tal que creen un ángulo recto,  la persona trabaja ligeramente reclinada hacia adelante como ser en la escritura, en este caso lo ideal es colocar en el puesto de trabajo un asiento con un respaldo a 90°, en los demás casos los respaldos debe ir entre 93° y 98°, etc., a menudo estas son las posiciones ideales  es difícil de mantener durante un período prolongado. De hecho para estar confortable es necesario proceder a cambios de postura. Esto se logra intercalando el trabajo en la computadora con otro tipo de tareas.



Bien Vs. Mal
Manejo de la computadora



 









Referencias: